“Un Estado lo primero que debe garantizar es la salud de sus ciudadanos”
Acompañado de dirigentes del ámbito de la salud, el jefe comunal reiteró la solicitud hecha a los Ministerios de Salud y Hacienda, para revertir la falta de recursos que obligó al cierre de nueve pabellones del recinto.
Escasez de artículos básicos para ejercer sus labores —como gaza, jeringas, guantes o equipamientos quirúrgicos— es lo que han denunciado funcionarios del Hospital Carlos Van Buren debido a la falta de recursos por parte del Gobierno Central, dificultando e imposibilitando, algunas veces, la atención al gran número de pacientes que día a día llegan por distintas razones al lugar.
Pero eso no queda ahí, puesto que esa misma escasez de fondos obligó al cierre de nueve pabellones del recinto, dejando así operativos solo siete de ellos.
En ese sentido, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, junto a distintas dirigencias sociales y del mundo de la salud, realizaron un llamado conjunto para que los Ministerios de Salud y Hacienda se hagan cargo de esta grave crisis que afecta directamente a miles de vecinos de la ciudad.
“Un Estado lo primero que tiene que garantizar, como la lógica y la humanidad indican, es la salud de sus ciudadanos y sus ciudadanas. No puede ser que a tres meses de que se acabe el 2024, el Hospital Carlos Van Buren no tenga recursos para funcionar”, puntualizó el jefe comunal.
Asimismo, Sharp enfatizó que “se requiere voluntad política por parte del Gobierno y del Congreso Nacional, para poder soltar los recursos que permitan que el hospital pueda funcionar con todos sus pabellones de aquí a diciembre y poder discutir en la Ley de Presupuestos 2025 el financiamiento adecuado al hospital para que este tipo de situaciones no vuelvan a tener lugar”.
Una de las dirigentas que se sumó a la exigencia fue Ana Silva, presidenta de la UNCO Salud de Valparaíso, quien declaró que “como usuaria de este hospital nos pronunciamos, porque estamos cansados de que aquí la falta de voluntad política en este país es tan clara como salvar las Isapres y no un hospital, que lo necesita la gente más vulnerable”.
Finalmente, Mónica Riveros, directora de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, consultada por cómo podía afectar estos hechos a la atención de pacientes, recalcó en que “respetamos las atribuciones que tiene el hospital y la preparación que tiene para este tipo de problemas. No obstante, tenemos que seguir cuidando y apoyando a las familias que tienen estas esperas. La atención primaria tiene una capacidad de resolutividad, que, si se potencia, descomprimiría mucho otros tipos de atenciones que hoy el hospital está dando y que creemos que no es necesario que continúen en este nivel de atención”.