La actividad consistió en un foro ciudadano y taller, donde representantes de 7 barrios afectados por el megaincendio de 2024, que son beneficiarios del programa Quiero Mi Barrio del Minvu, tuvieron una primera conversación para la construcción del Plan Maestro que definirá las obras de intervención urbana de sus sectores.
El secretario de Estado valoró la instancia por “la metodología de trabajo muy participativa, muy de comunicación, y esto está ayudando y mostrando caminos para avanzar en la reconstrucción con las comunidades”.
En tanto, el titular de Vivienda recalcó, respecto del proceso de recuperación por el megaincendio, que “hay una crítica, asumiendo que siempre dijimos que la construcción de viviendas demoraría por lo menos dos años y ha habido avances más fuertes en el último tiempo. Muy pronto vamos a contar con todos los subsidios asignados y esperamos, de aquí a finalizar el gobierno, que todas las familias estén vinculadas a procesos de obra”.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la seremi Minvu de la región de Valparaíso, Belén Paredes, y el gerente técnico para la Reconstrucción, Patricio Coronado, encabezó hoy una jornada de encuentro con alrededor de 70 representantes de organizaciones y comunidades de los siete barrios de Viña del Mar y Quilpué, quienes trabajan en su reconstrucción por el megaincendio de 2024 a través del programa Quiero mi Barrio de la cartera, con el propósito de avanzar en sus procesos y conocer otras experiencias.
Durante la actividad, los vecinos y vecinas participaron de un foro ciudadano y un taller, que busca recoger diversas perspectivas, y fortalecer una visión integral e interconectada de los barrios, promoviendo la acción colectiva desde una gestión comunitaria participativa. Se inició una primera conversación de construcción de Plan Maestro, que continúa con otras iniciativas de participación y trabajo con la comunidad.
El ministro Carlos Montes valoró la instancia, relevando que “se intercambia la experiencia entre los propios dirigentes respecto cómo hay que hacerlo. Se manifiesta un llamado al diálogo, a ser constructivos, a ver los espacios y exigirnos que las construcciones y obras empiecen antes”.
“Aquí hay un grupo selecto de dirigentes y dirigentas que tienen que articular sus comunidades, ver cómo participar, hacer discusiones, informar, explicar. Entonces, el programa Quiero Mi Barrio tiene una metodología de trabajo muy participativa, muy de comunicación, y esto está ayudando y mostrando caminos para avanzar en la reconstrucción con las comunidades”, añadió el titular del Minvu.
Con relación al avance en el proceso de reconstrucción por el megaincendio de 2024, el secretario de Estado recalcó que “hay una crítica, asumiendo que siempre dijimos que la construcción de viviendas demoraría por lo menos dos años y ha habido avances más fuertes en el último tiempo. Muy pronto vamos a contar con todos los subsidios asignados y esperamos, de aquí a finalizar el gobierno, que todas las familias estén vinculadas a procesos de obra”.
En representación de las dirigencias, Ubaldina Cárdenas, representante del comité de adelanto Reconstruyendo Lomas Latorre, expresó que “hubo mucha emoción, porque eran los relatos de los vecinos, quienes han pasado por lo mismo que nosotros estamos pasando. Es un aprendizaje, fue lindo y quedé con las ganas de llevármelos para mi sector, para que vayan a dar las experiencias a mis vecinos”.
Por su parte, la dirigenta Marcia Torrejón, del CVD Esperanza Las Palmas Forestal, contó a los asistentes su caso como anterior beneficiaria y dirigente del Programa Quiero Mi Barrio, sumando también la reconstrucción del 2022, rescatando que “siempre es un aprendizaje, fue bonito contar mi experiencia, enriquecedora y de esperanza para los presentes, porque la contamos de un sector donde ya pasó esta iniciativa, para que vean que sí se puede”.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo está invirtiendo mil 500 millones de pesos por cada uno de los 7 barrios, que corresponden a cinco de Viña del Mar: Lomas La Torre, Los Almendros, Villa Independencia, El Olivar Norte y El Olivar Sur); y dos de Quilpué: Canal Chacao, y Población Argentina-Valencia Alto. Con ello se beneficiará a casi 19 mil personas (18.959), en Viña del Mar y Quilpué.
Programa Quiero mi Barrio y avances en Viña del Mar
Actualmente, el Programa Quiero mi Barrio (PQMB) está presente con obras físicas y proyectos sociales a nivel país en: 269 barrios y 177 comunas, favoreciendo a: 492 mil personas. Se creó en 2006, y en casi 20 años, ha mejorado la calidad de vida de más 1 millón 600 personas, en 846 barrios de todas las regiones (cifra incluye los 269 barrios vigentes o ejecución).
Tipos de actividades que se han realizado en los 5 barrios de la comuna de Viña del Mar: Reuniones, Asambleas, Talleres de Autodiagnóstico, Recorridos barriales, Priorización Obra de Confianza Urbana y Priorización Plan de Confianza Social. En total, han participado 2.487 personas, un promedio de casi 500 personas, en las 6 actividades, por cada barrio.
Las Organizaciones: Cada barrio tiene en promedio entre 13 y 17 organizaciones en funcionamiento. Entre ellas se cuentan: Clubes Deportivos; Clubes de Adultos Mayores; Jardines Infantiles; Centros de Madres; Agrupaciones de Mujeres, Niños y Jóvenes; Comités de Adelanto y Seguridad Vecinal; Juntas de Vecinos; Centros Sociales y Culturales; Ollas Comunes; Comités de Vivienda y de Pavimentación; Iglesias; y Agrupaciones de Juntas de Vecinos y de Emprendedores.
Los Planes de Confianza Social están definidas en los 5 barrios de Viña del Mar. En su mayoría se trata de talleres y capacitaciones, que promueven la prevención y mitigación de los riesgos de desastres, por medio de la educación ambiental para los diferentes grupos etarios, y la entrega de herramientas y capacidades instaladas que sean sostenibles en el tiempo.
Avances PQMB en Quilpué
El 13 de enero de este año se inició la ejecución del programa en el polígono de Canal Chacao, con la instalación del equipo social y urbano, el cual ha desarrollado las acciones y productos comprometidos en los convenios de implementación y de estudio básico, en el marco de la fase 1 del programa. A la fecha se han realizado Reuniones/encuentros comunitarios (diagnóstico); Reuniones temática reconstrucción vivienda/infraestructura urbana; Recorrido barrial (diurno/nocturno); Mesa participación comunitaria y Socialización/ priorización obra de confianza.
Organizaciones presentes en el territorio: Juntas de Vecinos; Brigada prevención incendios; Centros de Madres; Club Adultos Mayores; Agrupación Mujeres; Iglesias; Comités de Reconstrucción y de Vivienda; Delegados por pasajes; Colegios, Liceo y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) Sede Viña del Mar.
En tanto, en el Barrio Población Argentina-Valencia Alto: el municipio solicitó la extensión de la Fase 3 y la modificación del polígono, en el contexto de reconstrucción, durante 2024. Se han realizado actividades como reuniones/encuentros comunitarios (diagnóstico); reuniones temática reconstrucción vivienda; recorrido barrial (diurno/nocturno); y socialización Plan Maestro (reuniones, itinerancias).
Organizaciones presentes en el territorio. El Consejo Vecinal de Desarrollo está conformado por las siguientes organizaciones: JJVV N°6 Valencia Alto; JJVV N°C-90 San Francisco De Asís, JJVV N°B-83 Argentina Alto, JJVV N°B-179 La Esperanza, JJVV N°-173 Valle El Monte y JJVV N°B-174 Villa Costa Sol; Clubes Deportivos Atlético Independiente y Los Cuatro Ases; CCSS Dulce Hogar y CAM Renacer Primaveral; Fundación de las Familias (telecentro); y delegados por manzanas.