Relatora de la ONU advierte sobre derechos de salud en Chile: Aborto en tres causales y sistema sanitario en la mira
La relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng, instó a Chile a alinear su Constitución con las normas internacionales de derechos humanos para garantizar un acceso equitativo y sostenible a la salud. Durante su visita oficial al país, advirtió sobre desafíos estructurales en el sistema sanitario, incluida la percepción de que “la salud no es un derecho, sino un negocio”.
Mofokeng señaló que la crisis del sistema de salud pública, exacerbada por el colapso de las isapres, afecta a más de 2,5 millones de personas debido a largas listas de espera. Además, destacó el impacto de los cobros excesivos y la falta de regulación en los servicios de salud con fines de lucro.
En cuanto a la salud mental, la relatora subrayó un incremento en la demanda por los traumas históricos, la militarización de territorios indígenas y las secuelas del estallido social de 2019. Recomendó reforzar la atención psiquiátrica comunitaria y aumentar el número de profesionales psicosociales.
Restricciones al aborto y objeción de conciencia
La relatora calificó las limitaciones actuales del aborto en tres causales como una vulneración al derecho a la salud, al restringir el acceso a procedimientos seguros y oportunos. Además, alertó sobre el “uso excesivo” de la objeción de conciencia, situación que genera hospitales con más de dos tercios de profesionales que se niegan a realizar abortos, afectando gravemente el acceso de las mujeres a este derecho.
Finalmente, Mofokeng exhortó al Congreso chileno a ratificar enmiendas que regulen estas prácticas y a avanzar hacia una legislación que garantice el aborto libre, alineándose con los estándares internacionales.
El Gobierno chileno ha anunciado su intención de presentar un proyecto de ley para legalizar el aborto libre antes de enero de 2025, lo que coincide con las recomendaciones de la relatora. Sin embargo, este debate se da en un contexto de tensión pública por las recientes reformas al sistema de salud y las controversias sobre las devoluciones por cobros indebidos de las isapres.