El Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB trabaja en conjunto con los Consejos del Mar de Rapa Nui y del archipiélago Juan Fernández.
El Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello viene realizando en los últimos años, un importante trabajo conjunto con los pescadores artesanales de la Región de Valparaíso. En una primera parte con el repoblamiento de los erizos rojos en la bahía de Quintay y luego desarrollando junto a 8 caletas continentales y 3 caletas insulares el Programa de Desarrollo Productivo y de Gestión Sustentable de la Pesca Artesanal, que fue financiado por el Gobierno Regional.
En esa instancia además se estudió en profundidad y con uso de alta tecnología el fenómeno de la sobrepoblación de los erizos negros, comestibles y no comestibles, cuya expansión en el fondo marino ha provocado serios problemas en el ecosistema, afectando a las fuentes de alimentación de otras especies.
Y respecto de esta situación, el foco estuvo puesto en lo que ocurre en Rapa Nui y el archipiélago Juan Fernández. “El tema del erizo negro es tremendamente potente, porque consume el ecosistema del fondo, por eso en el caso de Juan Fernández estamos a la espera de que sea un recurso pesquero y se pueda extraer, y así mitigar la problemática en las islas del archipiélago”, cuenta la doctora Claudia Navarrete Taito, directora de componentes del programa.
“Eso permitiría que se dé un uso a ese erizo, que además en el caso de Juan Fernández es exquisito, no así los que tenemos nosotros en el continente y algunos de Rapa Nui. En el programa también hicimos análisis nutricionales para ver si tienen otro tipo de usos”, complementa Navarrete.
Julio Chamorro Solís, asesor del sindicato de pescadores de Juan Fernández y presidente del Consejo del Mar del Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas, se muestra expectante respecto a los resultados que puedan obtener los científicos.
“El sector pesquero y los pescadores hemos ido evolucionando con el tiempo. Hay un poeta pescador en Juan Fernández que se ganó el Premio Nacional de Poesía en año pasado, que tiene una frase que dice “cosechamos donde nunca hemos sembrado nada”, y hoy en día eso no es verdad, porque los pescadores aparte de cosechar y extraer los recursos del mar también están con la idea de proteger los recursos, repoblar, y para eso necesitamos el apoyo de la academia, por lo que el apoyo de la Universidad Andrés Bello ha sido espectacular”, agrega Chamorro.
“Somos un pueblo que históricamente hemos vivido de la pesca y esperamos que las nuevas generaciones puedan seguir disfrutando de eso”, prosigue, junto con recalcar el apego que todos los habitantes del archipiélago le tienen al mar.
Ludovic Burns Tuki, coordinador del Consejo del Mar de Rapa Nui, también dice que la sustentabilidad y el uso responsable de los recursos le permitirá a las próximas generaciones seguir manteniéndolo. “Tenemos que asegurarnos que nuestros niños también puedan ser beneficiados con esta riqueza que nos entrega el océano. Gracias a las áreas protegidas podemos regular y nos permite establecer una planificación que une a todos”, apunta.
Respecto de la sobrepoblación de los erizos negros, el coordinador isleño señala al cambio climático. Sin embargo, dice que todo problema se puede transformar en una oportunidad. “Tengo fe, pienso que a través de la ciencia podemos ver este fenómeno como una oportunidad, ya que si hay un exceso de un determinado recurso se debe hacer un manejo planificado que pudiera servir para apoyar a otro sector”, complementa.
Lo que Ludovic Burns Tuki ha visualizado con su experiencia y en el programa regional es que estos erizos negros, si bien no son comestibles en Rapa Nui, podría servir como alimento para los criaderos de pollos o como abono para la agricultura. “Hay que verlo como una oportunidad, nosotros debemos tener la capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones para asegurar los recursos para las próximas generaciones”, concluye.
Francisca Haoa Hey, representante de la caleta Hanga Piko, cuenta que “gracias a la doctora Claudia Navarrete, que es la asesora del Consejo del Mar, hemos podido participar y ser parte de todos los estudios e investigaciones que han realizado sobre temas que nos afectan, como es la sobrepoblación de este erizo que está matando a la flora y fauna marina. Mientras más se multiplica menos recursos tenemos nosotros, y nuestros recursos ya son acotados respecto de los que tienen ustedes”.
Francisca y los otros dos representantes de las caletas insulares, fueron parte del Primer Encuentro de Pesadores Artesanales y Mujeres de Mar de la Región de Valparaíso, que a mediados de marzo organizó el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ), de la Universidad Andrés Bello.
Finalmente, Claudia Navarrete Taito destaca que en todos estos estudios se ha aplicado alta tecnología y la inteligencia artificial. “Hicimos un avance tecnológico súper fuerte a nivel de investigación que tiene que ver con los fondos blanqueados, sobre todo en el archipiélago Juan Fernández, porque generamos varios polígonos de 400 metros cuadrados en que se consiguieron imágenes submarinas que fueron estudiadas con inteligencia artificial a través de varios procesos, y pudimos abordar la abundancia y densidad de esos cuadrantes, que es una técnica súper valiosa a la hora de evaluar a los erizos”, concluyó.