A un año del megaincendio en Valparaíso: Ministro de Vivienda reconoce lentitud en el proceso de reconstrucción
A casi un año del devastador megaincendio que azotó a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, admitió que los avances en la reconstrucción no han alcanzado el ritmo esperado. Este siniestro, ocurrido entre el 2 y 3 de febrero de 2024, dejó un saldo de 136 fallecidos, más de 8.000 viviendas destruidas y más de 20.000 damnificados, marcando uno de los desastres más graves en la historia reciente del país.
Impacto de la tragedia
Según un informe del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), el incendio afectó 9.215 hectáreas, incluyendo áreas urbanas, agrícolas y forestales en cinco comunas de la región. Las zonas más devastadas fueron sectores de Viña del Mar, como Los Almendros B, Villa Independencia y Alto Horizonte, donde miles de edificaciones resultaron destruidas.
El estudio también reveló que ninguna de las comunas afectadas contaba con Planes Reguladores actualizados, lo que dificultó la prevención y respuesta a este tipo de emergencias.
Reconstrucción más lenta de lo esperado
El ministro Montes expresó su insatisfacción con el ritmo de la reconstrucción. “Es evidente que quienes han perdido su hogar viven una situación extremadamente dura. Aunque sabíamos que esto tomaría entre uno y dos años, hay aspectos en los que no hemos avanzado con la rapidez necesaria”, señaló.
El ministro destacó la licitación de tres proyectos habitacionales que beneficiarán a 240 familias, muchas de las cuales fueron reubicadas debido a vivir en zonas de alto riesgo o campamentos. Sin embargo, reconoció que los procesos han enfrentado múltiples desafíos, como la complejidad de los terrenos y las dificultades para llegar a acuerdos entre vecinos afectados.
Autocrítica y compromiso
Montes asumió la necesidad de mejorar el ritmo y eficiencia de las acciones gubernamentales. “No estoy contento con el ritmo. Sé lo que las familias están viviendo y lo que significa para las empresas avanzar en estos proyectos. Queremos acelerar el proceso, pero también es un trabajo que requiere resolver situaciones complejas, como viviendas compartidas por múltiples propietarios”, explicó.
Asimismo, reconoció que la opción de viviendas industrializadas, que en teoría prometía una solución más rápida, ha enfrentado complicaciones debido a las características del terreno.
Anuncio de nuevo balance en febrero
El ministro aseguró que los primeros días de febrero se entregará un informe detallado sobre los avances y desafíos pendientes en el proceso de reconstrucción. “Nos preocuparemos de reconocer lo que no se ha hecho bien, de asumir nuestras demoras y de apurarnos en lo que falta por hacer. Las familias necesitan respuestas y trabajaremos para dárselas”, concluyó.
El megaincendio de febrero de 2024 dejó cicatrices profundas en la región de Valparaíso, y mientras las familias afectadas claman por soluciones, las autoridades buscan equilibrar la autocrítica con el compromiso de avanzar hacia una recuperación efectiva.