Presidente Boric critica declaraciones de Donald Trump sobre el canal de Panamá y Groenlandia
El presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó este viernes su preocupación por las recientes declaraciones del mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de tomar medidas militares para recuperar el canal de Panamá y Groenlandia. Durante una actividad en el sur del país, Boric calificó las palabras de Trump como “bravuconadas” y subrayó la importancia de mantener la soberanía de las naciones frente a tensiones geopolíticas.
“Ustedes han visto en el último tiempo las tensiones geopolíticas a propósito del canal de Panamá, con las bravuconadas que el presidente electo de Estados Unidos está permanentemente profiriendo hacia otros países”, señaló Boric mientras presentaba un plan de construcción naval destinado a reforzar la soberanía marítima de Chile.
Trump, por su parte, ha insistido en su interés por el canal de Panamá, una vía interoceánica vital para el comercio mundial, y no ha descartado recurrir a la fuerza militar para retomar el control de esta infraestructura, entregada a Panamá en 1999 tras décadas de administración estadounidense. “No puedo asegurarlo, para ninguno de los dos”, dijo el exmandatario al ser consultado sobre el uso de fuerzas armadas para anexionar tanto el canal como Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca. Según Trump, ambas áreas son “esenciales para la seguridad económica” de su país.
Boric ha sido un crítico abierto de Trump, llegando a calificarlo como “criminal mundial” en 2020 por su decisión de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud en medio de la pandemia. No obstante, tras el triunfo del magnate republicano en las elecciones de noviembre pasado, el presidente chileno expresó su intención de fortalecer los lazos bilaterales con Estados Unidos, reafirmando el compromiso de Chile con la cooperación internacional.
Las declaraciones de Trump han generado alarma en la comunidad internacional, reviviendo debates sobre el papel de las grandes potencias en la soberanía de naciones más pequeñas y en recursos estratégicos clave para el comercio global.