La autoridad regional hizo un llamado a no caer en la desinformación y rechazó las críticas que tildan el proceso como una “reconstrucción de papel”, sosteniendo que “Cada avance está respaldado por inversión pública concreta y trabajo territorial diario. Seguimos construyendo soluciones reales, no promesas”.
Ana María González y su familia son damnificados del megaincendio del 2024. Ellos viven en la tradicional Villa Rogiers del sector de Villa Independencia en Viña del Mar y ahora están finalizando el proceso de recuperación de su vivienda, la que volvieron a levantar con autoconstrucción asistida para el pago posterior de su subsidio habitacional; la cual es una de las estrategias definidas por el Ministerio de Vivienda para la reconstrucción habitacional del denominado 2F y que se suma a la construcción en sitio propio, adquisición de vivienda nueva, vivienda industrializada, entre otras alternativas.
Así lo constató la seremi de esta cartera, Belén Paredes Canales, quien, junto al delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, estuvieron recorriendo las obras habitacionales que se desarrollan en este punto de la ciudad jardín y compartiendo con esta familia la finalización de sus obras.
“Esta no es una reconstrucción de papel. Ya hay viviendas entregadas, obras en ejecución, proyectos ingresados a la DOM y urbanización en desarrollo. Cada avance está respaldado por inversión pública concreta y trabajo territorial diario. Seguimos construyendo soluciones reales, no promesas”, sostuvo la seremi Paredes.
La autoridad regional agregó que “siempre escuchamos a las comunidades para mejorar y responder mejor a sus necesidades. La reconstrucción es con hechos, y con las personas al centro, más allá de los debates políticos. Invitamos a informarse y a construir juntos una recuperación responsable y con sentido de urgencia”, al tiempo que reiteró que es necesario “aclarar los avances, plazos y proyecciones para dar celeridad al proceso, y terminar con las falsas noticias, que en nada contribuyen, a una situación que ha sido lamentable y de dolor para miles de familias”, enfatizó la seremi.
Desde enero a la fecha, el Minvu ha estado enfocando su trabajo en la agilización de los subsidios habitacionales para alcanzar el 100% de estas nominaciones y, con ello, comenzar a pagar a quienes, como el caso de doña Ana María ya están reconstruyendo.
De acuerdo a las cifras del ministerio, ya se han pagado 10 subsidios del Programa DS01, mientras que otras 75 están con un avance que supera el 80% en sus construcciones. Estas principalmente están en Viña del Mar con 63 viviendas en distintos barrios como Villa Independencia, Villa Dulce, Los Almendros B, Lomas Latorre, El Salto y Canal Beagle.
En tanto en la comuna de Quilpué hay otras 22 viviendas con este alto porcentaje de avance en Pompeya, Valle El Monte y Canal Chacao donde, además, está en ejecución otras 20 casas y el proyecto habitacional Valle del Sol que se compone de 50 viviendas.
Comisión de vivienda:
Junto a esta visita en terreno, la seremi Minvu fue invitada, junto a organizaciones sociales y dirigentes, a la Comisión de Vivienda del Senado, instancia donde la autoridad regional, pudo aclarar dudas en relación a las cifras del proceso, dando cuenta de los avances realizados en los sectores afectados.