Gobierno implementará uso de pistolas taser en casos de violencia intrafamiliar
El gobierno anunció la implementación de pistolas taser en operativos de violencia intrafamiliar (VIF), una medida que busca reducir el riesgo para los funcionarios policiales y las víctimas. La decisión fue confirmada en una reunión de la Unidad Consultiva, entidad encargada de asesorar en la reforma de las policías.
Origen de la medida
La iniciativa surgió tras un incidente en el que una carabinera resultó herida con un arma blanca. Este hecho reavivó el debate sobre la necesidad de dotar a las fuerzas de seguridad con herramientas no letales que permitan inmovilizar a agresores sin causar daños fatales.
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, respaldó la medida y enfatizó su importancia: “Tuvimos una carabinera herida por un arma blanca. Esto se puede evitar con la autorización y el uso de armas no letales, como las pistolas taser”.
Si bien el gobierno llevaba meses trabajando en la implementación de esta tecnología y había adquirido 30 dispositivos, fue tras las declaraciones de Orrego que se confirmó la fase de prueba, la cual comenzará en marzo y se enfocará exclusivamente en situaciones de VIF, excluyendo su uso en unidades de orden público.
Protocolo de uso y regulaciones
La utilización de las pistolas taser fue debatida en reuniones de la Unidad Consultiva, donde se establecieron lineamientos para su uso responsable. Un “pre-protocolo” define que solo se emplearán en situaciones de “agresión activa”, es decir, cuando haya un riesgo inminente para la integridad de los carabineros o de terceros.
Los dispositivos emitirán descargas eléctricas con una duración máxima de cinco segundos. Además, los funcionarios que porten estas armas deberán recibir certificaciones y capacitaciones anuales. También se elaborará una cartilla informativa que abordará sus efectos, riesgos e implicancias médicas.
El protocolo establece que:
- Se prohíbe el contacto directo con el dispositivo, salvo en situaciones extremas.
- No se podrá apuntar a zonas sensibles del cuerpo, como ojos o genitales.
- Se evitará su uso en niños, niñas y adolescentes.
- En caso de utilizar la taser, el funcionario deberá prestar atención médica inmediata a la persona afectada.
Desde Carabineros aseguraron que el protocolo cumple con altos estándares operativos y normativos, enfatizando que la capacitación del personal será clave para garantizar un uso adecuado del arma.
Dudas y desafíos en la implementación
A pesar de la regulación establecida, algunos miembros de la Unidad Consultiva cuestionaron la falta de especificidad en el protocolo, señalando que aún no se han definido claramente los procedimientos de capacitación ni los criterios exactos para su uso.
El gobernador Orrego celebró la medida, pero instó a expandir el uso de las taser a otros escenarios donde los carabineros enfrentan agresiones. “Estas herramientas son vitales para la protección de nuestros policías”, afirmó.
Por su parte, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, señaló que Carabineros deberá desarrollar un plan de adquisiciones para el proyecto piloto. Además, anunció que los resultados de esta primera fase serán evaluados y comunicados públicamente para determinar si la medida se amplía a otras situaciones de seguridad pública.